Una importante Reunión Técnica de la FIJ (Federación Internacional de Judo) celebrada en Estambul, Turquía, en presencia de cerca de 330 delegados de 79 países, brindó la oportunidad de hacer una evaluación de los cambios reglamentarios que tendrán lugar en el circuito mundial a partir del Grand Slam de París de 2025. Florin Daniel Lascau, acompañado por Armen Bagdasarov, Director de Arbitraje, realizaron una recapitulación de las principales modificaciones.
«Al final del ciclo olímpico, tras tomar en cuenta las sugerencias de las federaciones nacionales, y después de habernos reunido y discutido con muchos expertos en judo, se presentó en Estambul un reglamento de arbitraje, que tiene como objetivo continuar desarrollando nuestro deporte.
El judo es un deporte olímpico dinámico y, por lo tanto, está expuesto a cambios en función de los nuevos métodos de entrenamiento. Las reglas tienen que adaptarse continuamente a las nuevas situaciones del judo.
Uno de los puntos principales se refiere a las puntuaciones, donde el ippon permanece sin cambios y el waza-ari ahora cubrirá el área de menos de ippon pero más que la caída lateral y de espaldas. La nueva puntuación yuko que se añade recupera la caida de lado o cerca del lado hacia el frente, la caída en los glúteos, la caída en la parte superior de la espalda y la caída en la parte lateral del codo.
Yuko.
La introducción del yuko en ne-waza hace que se marque osae-komi de 5 a 9 segundos.
Respecto al kumi-kata, se abre la posibilidad de agarrar por dentro de la manga de la chaqueta en tachi-waza y por dentro de la chaqueta y el pantalón en ne-waza. Se permite agarrar por debajo del cinturón hasta la parte superior de la cara interna del muslo del oponente, mientras que agarrar, enganchar, tocar las piernas sigue estando prohibido y se penalizará con shido.
Después de realizar el agarre clásico (hikite y tsurite), el judoca dispondrá de 30 segundos para preparar un ataque. Si toman cualquier otro kumi-kata, permitiremos que los atletas también tengan tiempo para la preparación de ataques, pero ese tiempo será limitado. Deberán estar activos en cuanto se tome un kumi-kata no convencional.
El abrazo de oso en tachi-waza está permitido excepto con manos o las manos y los brazos entrelazados, formando un círculo que será penalizado con shido.
Abrazo de oso válido.
Abrazo de oso no válido.
Se considera que un judoca está dentro del área de competición siempre que uno de los atletas tenga un pie dentro, y en caso de salir, es ‘mate’ y luego ‘hajime’. Salir del área de competición en tachi-waza o ne-waza intencionalmente será penalizado con shido.
Como tori, usar la cabeza para lanzar, en eventos senior y junior, está permitido. En eventos de cadetes, esto será penalizado con shido. Aplicar defensa de cabeza como uke en eventos senior y junior está permitido, pero en eventos cadetes, esto será penalizado con shido y se otorgarán puntos para tori, si los hubiera. Sin embargo, aterrizar en un puente sigue siendo ippon. Lanzarse al tatami con la cabeza por delante sigue considerándose peligroso y se penalizará con hansoku-make.
El seoi-nage inverso en eventos senior y junior está permitido pero en eventos cadetes será penalizado con shido.
Ser capaz de juzgar los falsos ataques es muy importante y por eso tendremos en cuenta las posibilidades realistas de que tori haga un lanzamiento.
Kansetsu-waza en combinación con una técnica de lanzamiento.
Kansetsu-waza en combinación con una técnica de lanzamiento con bajo riesgo de lesión, donde uke tiene la posibilidad de evitar la situación, será penalizado con shido, pero kansetsu-waza donde uke no tiene la posibilidad de evitar la situación será penalizado con hansoku-make.
Al igual que en tachi-waza, donde se otorgan puntuaciones por técnicas de judo clasificadas por el Kodokan o variaciones de las mismas, donde se evalúan la continuidad y el aterrizaje, en ne-waza se hará un énfasis similar. Para que una técnica de inmovilización sea válida, debe realizarse una técnica o variación clasificada Kodokan.
La aplicación de este conjunto de reglas comenzó en el Grand Slam de París 2025 y continuará hasta los Campeonatos Mundiales de 2025 en Budapest. Este es un periodo de observación para saber cómo reaccionarán y asimilarán los atletas las nuevas reglas. Después de los Campeonatos Mundiales, una asamblea estudiará la eficacia de las reglas, asegurándose de que para el periodo de clasificación olímpica, que inicia a partir del 2026, y que continuará durante un periodo de dos años, tengamos un judo positivo, atractivo y comprensible.
Respetamos el desarrollo moderno del judo y tenemos en cuenta los valores, los principios y la seguridad del judo».
Autor: Nicolas Messner.
Fotografías: Federación Internacional de Judo.
Fuente: https://www.ijf.org/news/show/new-rules-what-to-remember