fbpx

UN HOMBRE JOVEN (1)

UN HOMBRE JOVEN (1)

Serie Jigoro Kano: ¿Quién era realmente?

¿Qué no se ha dicho sobre el fundador del judo, Jigoro Kano? ¿Qué no se ha explicado sobre su método de enseñanza, el judo? Pero, ¿conocemos realmente al hombre que dedicó su vida a la educación? “Nada bajo el sol es más grande que la educación. Al educar a una persona y enviarla a la sociedad de su generación, hacemos una contribución que se extiende a cien generaciones venideras.”

Jigoro Kano - Un hombre joven (1)
Jigoro Kano, 11 años (derecha) - © Instituto Kodokan

Jigoro Kano, 11 años (derecha) – © Instituto Kodokan

¿Cómo, en un Japón que empezaba a abrirse al mundo, un nativo de la región de Kobe se encontró en el centro de las reformas educativas más modernas del país? ¿Y por qué? ¿Cuáles fueron exactamente las diferentes posiciones que Kano ocupó dentro del sistema japonés que le ayudaron a impulsar sus ideas? ¿Cómo fue capaz de establecer los principios de este deporte, cuando no tenía más de 22 años cuando se inventó el judo? Estas son algunas preguntas que no son insignificantes cuando se intenta comprender cómo se ha desarrollado el judo no sólo en Japón, sino que se ha convertido en un deporte importante en el programa olímpico actual.

Así pues, para entender mejor el judo, es imposible ignorar al hombre, cuyo cerebro en ebullición inventó los conceptos y la filosofía que, más de 140 años después, siguen siendo relevantes. El Japón de Kano y, por extensión, el mundo de entonces no eran los mismos que los de hoy y, sin embargo, los principios de máximo aprovechamiento de la energía (seiryoku zenyo) y de ayuda y beneficio mutuo (jita kyoei), que constituyen la columna vertebral del judo, son más necesarios que nunca.

En esta primera parte, nos centraremos en la juventud de Jigoro Kano, su infancia antes de que se inventara el judo. Paso a paso, en una serie de artículos, destacaremos lo que hace que el gran hombre, un personaje cuyo legado no solo es útil y necesario para nuestra comunidad de judo, sino más en general y con toda modestia, para la humanidad, siga siendo tan relevante en 2023.

Si hablamos de modernidad en el planteamiento de Kano, también debemos hablar de tradición, porque desde muy temprana edad el joven Kano se educó en la tradición japonesa de su época, una tradición a la que siempre permaneció apegado, caracterizada por la educación clásica que recibió. Por ejemplo, escribía chino y conocía perfectamente a los clásicos. Se sumergió en un mundo en el que se exigía el respeto a las normas, la obediencia individual al grupo y a la autoridad superior, características del neoconfucianismo. En el universo de Kano reinaban la humanidad, la rectitud, la corrección, la sabiduría, la fidelidad y la sinceridad.

Jigoro Kano - Un hombre joven (1)
Ayuntamiento de Mikage.

Ayuntamiento de Mikage.

La posterior hazaña de Kano consistió en combinar esta tradición con una visión mucho más moderna de la educación, consiguiéndolo sin crear una división entre ambas. Por eso podemos decir que, aún hoy, el judo representa la síntesis perfecta entre tradición y modernidad. El judo ayuda a comprender el pasado, a vivir el presente, para un futuro mejor.

Como tenía un temperamento fuerte, una gran capacidad de síntesis y análisis y era un adicto al trabajo, Kano consiguió vincular dos enfoques educativos a los que todo parecía oponerse.

Para entenderlo, debemos recordar que cuando Kano nació, en 1860, Japón estaba sumido en la confusión, mientras su sistema feudal, el Shogunato o Bakufu, vigente durante siglos, estaba a punto de colapsar. El Shogunato Tokugawa, bajo el periodo Edo, también conocido con el nombre de Bakumatsu, estaba a punto de sonar, ya que fue en 1868, cuando Jigoro Kano sólo tenía ocho años, cuando Japón puso fin a su política aislacionista, conocida como Sakoku, y modernizó el sistema feudal del Shogunato para dar lugar al gobierno Meiji.

Los años anteriores ya habían empezado a sonar las campanas de la muerte del Japón medieval. Entre los acontecimientos de este periodo incierto, hubo algunos que tuvieron una influencia innegable sobre Kano y su familia y sobre el futuro del judo. Así, el 31 de marzo de 1854 se firmó el “Tratado de Paz y Amistad entre los Estados Unidos de América y el Imperio de Japón”. Este tratado preveía la apertura de varios puertos japoneses a los extranjeros. Más tarde siguieron tratados con Rusia, Inglaterra y Francia. Fue por tanto en 1867, cuando el puerto de la prefectura de Hyōgo (Kobe) abrió sus puertas al mundo. Kano se benefició de su nueva apertura a otros países.

Jigoro Kano - Un hombre joven (1)
El puerto de Kobe en la actualidad.

El puerto de Kobe en la actualidad.

Nacido en Mikage el 28 de octubre de 1860, en la casa familiar, a sólo diez kilómetros de Kobe, Kano, cuyo nombre de niño era Shinnosuke, vio rápidamente pasar por delante de su casa a cada vez más personas no japonesas. La escuela naval de Kobe, no lejos de allí, atraía cada vez a más gente y la actividad del puerto seguía una trayectoria exponencial. Si hoy la región parece una serie continua de ciudades y suburbios modernos, en esta segunda mitad del siglo XIX era muy diferente.

Mikage era un pequeño pueblo, a la sombra del monte Rokkō, cuya protección garantizaba inviernos más suaves que en otros lugares. La casa familiar, un gran edificio de dos plantas articulado en torno a dos habitaciones y un jardín de estilo japonés, se llamaba Senbankaku. El mar estaba a tiro de piedra y el joven Kano pasaba allí el tiempo pescando, en contacto y comunión con la naturaleza.

Yokoyama Kendo, que más tarde se convirtió en uno de los primeros alumnos de Kano en el Kodokan, describió sus impresiones sobre Mikage, que visitó mucho más tarde (fuente: Jigoro Kano, Père du Judo – Michel Mazac – Budo Editions, 2014), “Era sin duda este mar donde el maestro aprendió los fundamentos de la natación que tanto le gustaba, este gran escenario natural para una gimnasia ideal donde descansaba tumbado sobre la hermosa arena blanca…. Era un gran dojo natural de inmensas dimensiones en paz, libertad y generosidad.”

Retomaremos en otro artículo el tema sobre la familia de Jigoro Kano, para comprender mejor el entorno social en el que se desenvolvió, pero es necesario desde ahora saber que perdió a su madre muy joven, cuando sólo tenía diez años. Es evidente que este trauma le marcó profundamente. Sadako Kano era una mujer de principios, a la vez muy cariñosa con sus hijos y estricta e inflexible. Kano describió a su madre como una mujer entrañable, pero que sabía regañar con autoridad cuando era necesario.

Jigoro Kano - Un hombre joven (1)
Kobe y la prefectura de Hyōgo en la actualidad.

Kobe y la prefectura de Hyōgo en la actualidad.

Desde los siete años, Kano aprendió a leer y escribir a partir de textos de Confucio. Si esto no era excepcional en sí mismo en la época, uno no puede evitar admirar tal precocidad. Lo que quizá sea aún más impresionante y dé una idea de lo que sería su vida más tarde, es que desde los ocho años disfrutaba enseñando a otros niños lo que él había aprendido. Ya tenía alma de educador.

Si la vida de Kano era más bien apacible en Mikage, parece que muy pronto se sintió agobiado allí. La muerte de su madre y el traslado por motivos profesionales de su padre a Edo, pronto conocida como Tokio, ya que durante la Restauración de 1968 el gobierno Meiji rebautizó la ciudad y la designó capital de Japón, en detrimento de Kioto, le dieron la oportunidad de imaginar la vida que soñaba. No les dijo a sus hermanas: “No viviré mucho tiempo en Mikage. De todos modos, iré a Edo y me convertiré en un gran hombre” (fuente: Jigoro Kano, Père du Judo – Michel Mazac – Ediciones Budo, 2014). A los once años, Jigoro Kano llegó a Edo.

La primera parte de su vida, no muy lejos de Kobe, había dejado huella. En contacto con viajeros extranjeros, había aprendido y comprendido que existía un mundo más allá de la costa japonesa. Este mundo soñaba con conocerlo y tal vez conquistarlo. A los catorce años, Kano empezó a aprender inglés diligentemente, con profesores extranjeros. Al mismo tiempo, perfeccionó sus conocimientos de historia clásica japonesa y china y se apasionó por la caligrafía, que siguió siendo una de sus grandes pasiones hasta su muerte. Aún con catorce años, estaba a punto de encarrilar su vida en un engranaje que le guiaría a partir de entonces: su necesidad de transmitir y enseñar con el sueño de crear una sociedad más justa. Kano aún no era el anciano del que todos vemos el retrato en los dojos de todo el mundo. Era joven, dinámico, apasionado y ya tenía una sólida educación basada en valores, pero era pequeño y delgado y eso influyó mucho en el futuro. Sin embargo, esa es otra historia; continuará…

Autor: Nicolas Messner.
Fotografías: Nicolas Messner.
Fuente: https://www.ijf.org/news/show/a-young-man-1

Horarios de entrenamiento

LUNES A VIERNES

10:30 – 12:30 hrs.

13:30 – 15:00 hrs.

15:20 – 16:40 hrs.

19:40 – 21:30 hrs.

Sábado

11:00 – 13:00 hrs.

14:00 – 16:00 hrs.

16:00 – 18:00 hrs.

Jose Ramos Federate banner

Afiliaciones

Para convertirse en miembro de la Federación Nacional de Judo de Guatemala, solo necesita llenar y enviar el formulario de afiliación en línea, junto con los documentos requeridos. Una vez recibida su solicitud, nuestro equipo la revisará y se pondrá en contacto con usted para confirmar su afiliación.

Requisitos menores de edad (5 a 17 años)

Costo de afiliación

REQUISITOS DE AFILIACIÓN

Requisitos mayores de edad (18 años en adelante)

Costo de afiliación

REQUISITOS DE AFILIACIÓN

Horarios de entrenamiento

Lunes a viernes

Sábado

Ubicación: Gimnasio Central de Judo Heli Cabeiro, zona 5

Sedes Departamentales

Bienvenidos a la Federación de Judo Guatemala. Uno de nuestros objetivos principales es promover la práctica del judo en todo el país, y para ello contamos con sedes departamentales que brindan a los judokas un lugar adecuado para entrenar y competir, conocelas aquí.

Contáctanos